farmaco.es.

farmaco.es.

Antihistamínicos y lactancia: ¿Pueden pasar a la leche materna?

Tu banner alternativo

Antihistamínicos y lactancia: ¿Pueden pasar a la leche materna?

La lactancia es un momento crucial en la vida de una madre y su bebé. Durante el periodo de lactancia, es importante asegurarse de que lo que consume la madre no afecta negativamente al bebé. Las madres que sufren de alergias o urticarias a menudo se preguntan si los antihistamínicos que están tomando pueden pasar a la leche materna y, de ser así, si puede ser perjudicial para el bebé.

En este artículo vamos a analizar si los antihistamínicos pueden pasar a la leche materna, qué efectos pueden tener en el bebé y cuáles son los antihistamínicos que se pueden tomar durante la lactancia.

¿Los antihistamínicos pueden pasar a la leche materna?

Sí, los antihistamínicos pueden pasar a la leche materna en pequeñas cantidades. El grado en que lo hacen depende de varios factores, como la forma en que se toma el antihistamínico y la edad del lactante. Los antihistamínicos de acción prolongada son más propensos a pasar a la leche materna que los antihistamínicos de acción corta.

Sin embargo, aunque los antihistamínicos pueden pasar a la leche materna, generalmente lo hacen en cantidades muy pequeñas que no afectan al bebé. Además, muchos de los antihistamínicos se metabolizan rápidamente en el hígado, lo que hace que sean menos propensos a pasar a la leche materna.

¿Pueden los antihistamínicos afectar negativamente al bebé durante la lactancia?

En general, los antihistamínicos no tienen efectos negativos en los bebés amamantados. En algunos casos, sin embargo, puede causar somnolencia en el bebé, lo que puede dificultar la alimentación. Si esto ocurre, la madre debe hablar con su médico para que le recete un antihistamínico de acción corta o para que él le dé sugerencias para mitigar la somnolencia del bebé.

La mayoría de los antihistamínicos que se venden en la actualidad no tienen efectos secundarios graves en los bebés amamantados. Sin embargo, siempre es importante hablar con el médico o farmacéutico para obtener más información sobre los riesgos y beneficios de tomar antihistamínicos durante la lactancia.

¿Qué antihistamínicos son seguros para tomar durante la lactancia?

Hay varios antihistamínicos seguros para tomar durante la lactancia. A continuación, se describen algunos de ellos:

- Loratadina: este antihistamínico es seguro para tomar durante la lactancia, ya que se metaboliza rápidamente en el hígado y no afecta al bebé.

- Cetirizina: la cetirizina es otro antihistamínico seguro para tomar durante la lactancia, ya que se metaboliza rápidamente en el hígado y no afecta al bebé.

- Fexofenadina: la fexofenadina es un antihistamínico que se considera seguro para tomar durante la lactancia, ya que se metaboliza rápidamente en el hígado y no afecta al bebé.

- Cromolyn: cromolyn es un antihistamínico seguro para tomar durante la lactancia, ya que no penetra en la leche materna.

- Desloratadina: la desloratadina es otro antihistamínico que se considera seguro para tomar durante la lactancia, ya que se metaboliza rápidamente en el hígado y no afecta al bebé.

- Clorfeniramina: este antihistamínico se considera seguro para tomar durante la lactancia, aunque puede causar somnolencia en el bebé. Por esta razón, se recomienda tomarlo de noche y vigilar al bebé.

Es importante destacar que siempre es necesario hablar con el médico o farmacéutico antes de tomar cualquier antihistamínico durante la lactancia. Es importante conocer las posibles contraindicaciones y efectos secundarios antes de tomar cualquier medicamento.

Conclusión

En general, los antihistamínicos son seguros para tomar durante la lactancia. Aunque pequeñas cantidades pueden pasar a la leche materna, la mayoría de los antihistamínicos se metabolizan rápidamente en el hígado, lo que hace que sean menos propensos a afectar al bebé. Siempre es necesario hablar con el médico o farmacéutico antes de tomar cualquier antihistamínico durante la lactancia, ya que puede haber contraindicaciones o efectos secundarios que debemos tener en cuenta.